Base de datos de buenas prácticas y herramientas para la elaboración de perfiles de estudiantes

Esta base de datos contiene una colección de buenas prácticas y herramientas para conocer los antecedentes, las necesidades y las competencias de alumnos y educadores que permiten a las organizaciones educativas identificar la diversidad existente (de educadores y alumnos) en los cursos para comprender su potencial. Puedes utilizar los controles de búsqueda para buscar por título, descripción, hashtags, etc. También puedes ordenar los resultados por el campo que prefiera, en orden ascendente o descendente.

Título: Femeco - Desayunos de formación
Objetivo(s): Learners
Descripción de los objetivos:

Mujeres empresarias en distintos campos

Método de perfilado: Desayuno de formación (reuniones)
Información recopilada: Expectativas - Objetivos - Deseos - Necesidades de formación - Competencias profesionales y personales - Experiencia laboral
Descripción:

Esta buena práctica desarrollada por la Cooperativa Cramars en Italia procede de un proyecto de igualdad de oportunidades financiado cuyo objetivo era reunir a grupos de mujeres adultas y con espíritu emprendedor para fomentar la colaboración mutua con el fin de crear vínculos y asociaciones creativas a largo plazo como motores de la igualdad de género y la cohesión social e inspirar a las participantes para el cambio en los ámbitos de las artes, la cultura, el turismo y el desarrollo sostenible.

Para ello se organizó un sistema de desayunos de formación a escala local, nacional y comunitaria, en los que las participantes participaron en reuniones destinadas a transferirles habilidades específicas de creatividad y pensamiento creativo y a compartir sus retos y opiniones.

Ya desde la primera reunión, el modo informal, los problemas comunes, el impulso de intercambio y cambio permitieron una apertura fácil y recíproca que permitió a los organizadores recoger datos sensibles declinados en expectativas, objetivos, esperanzas, necesidad de ayuda y apoyo, necesidad de intercambio y definir necesidades comunes de formación (aunque sólo fueran píldoras) y permitir al centro educativo centrar la formación en los temas solicitados.

Con ello se pretendía promover la participación activa y el empoderamiento de las mujeres mediante la creación de una comunidad de práctica que animara a las mujeres a apoyar causas cercanas a sus corazones y un entorno de apoyo en el que pudieran aprovechar el aprendizaje informal y la tutoría entre iguales también para desarrollar nuevos proyectos o ideas empresariales para el cambio social.

Además de compartir un desayuno formativo, se puso en marcha una plataforma de intercambio online que permitió al grupo de mujeres formado activar oportunidades de networking y compartir conocimientos y experiencias.

La práctica es escalable a diferentes zonas geográficas, diferentes contenidos formativos y grupos destinatarios.

La práctica aborda la diversidad basada en el género.


Adjunto:
Más información: https://www.coopcramars.it/blog/corso/sviluppo-femeco-business-al-femminile-transfrontaliero/
Etiquetas: