Base de datos de buenas prácticas de métodos didácticos

Título: Adaptación del proceso DivCap para métodos didácticos inclusivos en cursos diversos
Misión de la buena práctica: Esta práctica pretende proporcionar a los educadores un marco práctico para identificar y abordar las diversas necesidades de sus alumnos, fomentando un entorno de aprendizaje más inclusivo y equitativo. En concreto, se centra en adaptar el proceso de análisis del proyecto Diversity Capacities (DivCap) para crear personas que aprenden y recomendar metodologías didácticas inclusivas para alumnos con necesidades educativas especiales (NEE). Al comprender los retos y los puntos fuertes de cada alumno, los educadores pueden adaptar sus estrategias didácticas y crear una experiencia en el aula más solidaria y atractiva para todos los estudiantes.
Objetivos específicos de la BP:

Conseguir que todos los alumnos logren alcanzar sus objetivos de aprendizaje, aunque con algunas dificultades relacionadas con la atención, problemas de comprensión, etc.

Año: 2024
Duración de la aplicación: Semanas
Grupo destinatario: Estudiantes adultos
Resumen:

Este documento esboza una Buena Práctica para el proyecto Diverse Courses (WP3), adaptando el proceso de análisis del proyecto Diversity Capacities (DivCap) para centrarse en la creación de personas que aprenden y recomendar metodologías didácticas inclusivas para aulas con alumnos con NEE.

El proceso:

Este proceso implica tres pasos clave, cada uno adaptado del marco DivCap:

Paso 1: Elaborar un miniestudio de caso (instantánea del aula)

Objetivo: Recopilar datos sobre el entorno específico de su aula y las necesidades de sus alumnos con NEE. El educador (usted) puede utilizar cualquiera de la Colección de Buenas Prácticas de Cursos Diversos (WP2) para llevar a cabo esta tarea.

Enfoque: Observe la dinámica de su aula, anotando las interacciones de los alumnos, las áreas de dificultad y cualquier estructura de apoyo existente. Mantenga conversaciones informales con los estudiantes (si es posible) o con colegas familiarizados con sus necesidades. También podría ser útil consultar al Orientador del Centro.

Adaptación: Este "mini estudio de caso" es menos exhaustivo que los estudios formales de DivCap, pero proporciona valiosas perspectivas sobre su contexto único. De todos modos, puede consultar aquí la sección correspondiente del Proceso DivCap para obtener más información.

Paso 2: Analice su aula utilizando el modelo de las 7 etapas (adaptado) DivCap Etapas más relevantes para las necesidades del alumno:

Etapa 2: Atención a alumnos diversos: ¿Hay alumnos con diversos orígenes o necesidades en su aula (incluidos alumnos con NEE)? ¿Qué apoyos se ofrecen actualmente?

Etapa 3: Gestión de servicios interculturales: ¿Ha recibido formación sobre la diferenciación de la enseñanza para atender a alumnos diversos?

Etapa 4: Afluencia de alumnos con NEE: ¿Incluye su aula alumnos con necesidades NEE recientemente identificadas? ¿Existen recursos o protocolos para atenderlas?

Cambiar el objetivo: Mientras que el modelo de DivCap se centra en la organización, aquí consideramos estas etapas desde la perspectiva del educador dentro de su aula. Además, los términos "Alumnos Diversos" y "Alumnos con NEE" son flexibles; por lo tanto, puede centrarse en cualquier "Categoría de Alumno Persona" específica que desee: Necesidades y capacidades de aprendizaje, Motivaciones y objetivos, Habilidades técnicas y acceso... Puede encontrar más información sobre el modelo completo de las 7 etapas aquí.

Recomendaciones:

Tiempo de espera: Puedo permitir conscientemente más tiempo de espera después de plantear las preguntas para alentar a las niñas a formular sus respuestas.

Trabajo en grupo: Crear grupos mixtos para proyectos o debates puede fomentar la colaboración y cuestionar los estereotipos de género.

Modelos: Invitar a científicas o profesionales femeninas a hablar en clase puede servir de escaparate para mujeres de éxito en campos STEM e inspirar a las niñas.

Consideraciones adicionales:

Este proceso es iterativo. A medida que se introducen cambios y se observan las respuestas de los alumnos, se pueden perfeccionar los conocimientos y las recomendaciones.

El kit de herramientas del proyecto Cursos Diversos proporciona recursos adicionales y apoyo para crear "Personas que aprenden" y seleccionar métodos didácticos inclusivos apropiados.

Necesidades y discapacidades de los educadores: Aunque este proceso se centra en la adaptación de los métodos para satisfacer las necesidades de los alumnos, es importante recordar que las aulas inclusivas también requieren atender las necesidades de los educadores.

Si los educadores tienen discapacidades, la dirección del centro puede utilizar el proceso de análisis DivCap (adaptado para centrarse en las necesidades de los educadores) para identificar los retos y recomendar ajustes en la carga de trabajo, la configuración del aula o las oportunidades de desarrollo profesional para garantizar un entorno de apoyo y capacitación para todos.

Validar y aplicar las recomendaciones: Es posible que los educadores tengan que presentar recomendaciones de ajustes (métodos didácticos, configuración del aula, recursos adicionales) a la dirección del centro para que las apruebe o las apoye.

El modelo de impresión en color para el cambio puede ser una herramienta valiosa.

Este modelo ofrece diferentes enfoques para la gestión del cambio (Yellow Print para la estrategia basada en el poder, Blueprint para el enfoque racional/analítico, etc.).

Comprender estos enfoques ayuda a los educadores a adaptar su comunicación y la presentación de las recomendaciones al estilo de gestión de su centro educativo.

Ejemplo: Si recomienda la compra de tecnologías de apoyo para alumnos disléxicos, considere si su gestión se basa principalmente en los datos (caso Blueprint) o está influida por las cifras clave (caso Yellow Print) y presente sus argumentos en consecuencia.

Requisitos de espacio:

Esta buena práctica no requiere un espacio físico con características o funciones específicas. El proceso implica principalmente reflexión, análisis y debate, que pueden llevarse a cabo en diversos entornos, como aulas, salas de reuniones o entornos virtuales.

Sin embargo, si el componente de aprendizaje experiencial implica una visita de estudio a un centro educativo inclusivo, el lugar elegido debe ser accesible para todos los participantes, incluidos aquellos con discapacidades. Para las experiencias virtuales, se requeriría una conexión estable a Internet y acceso a las herramientas digitales necesarias (plataformas de videoconferencia, auriculares de realidad virtual, etc.).

¿Obstáculos revelados?:

Falta de concienciación y formación, resistencia al cambio, recursos limitados, falta de tiempo, complejidad de las diversas necesidades.

Metodología utilizada: Differenciated instruction
Technology-based learning
Inquiry-based learning
Learning by doing
Reflection
Recursos necesarios:

Esta buena práctica se basa principalmente en los siguientes recursos: Personal:

  • Educadores: Los principales usuarios de esta buena práctica, responsables de realizar el análisis y aplicar las recomendaciones.
  • Dirección/Administración del centro educativo: Pueden participar en la aprobación o el apoyo a la aplicación de las recomendaciones.
  • Opcional: Los especialistas en NEE o los consultores educativos podrían aportar experiencia y apoyo adicionales.

Materiales:

  • Diverse Courses Toolkit: Este recurso proporciona orientación sobre la creación de personas que aprenden y la selección de métodos didácticos inclusivos.
  • Recursos DivCap: El modelo de 7 etapas y el modelo de impresión en color para el cambio, disponibles en el sitio web de DivCap, son herramientas esenciales para el proceso de análisis.
  • Herramientas de observación del aula: Los educadores pueden utilizar listas de comprobación de la observación u otras herramientas para recopilar datos para el miniestudio de caso.

Recursos:

  • Tiempo: Los educadores necesitan tiempo dedicado a la reflexión, el análisis y la aplicación de las recomendaciones.
  • Desarrollo profesional: El acceso a formación o talleres sobre diversidad e inclusión, personas que aprenden y métodos de enseñanza inclusivos puede ser beneficioso.
  • Tecnología (opcional): Si se incluyen experiencias virtuales, puede ser necesario el acceso a ordenadores, Internet y el software o las plataformas pertinentes.

Esta buena práctica es relativamente barata y adaptable a diversos entornos educativos. El recurso más importante es la voluntad del educador de hacer una autorreflexión y adaptar sus prácticas docentes para crear un entorno de aprendizaje más integrador.

Enlace: https://www.diversitycapacities.eu/applied-diversity-awareness-workshop-curriculum/
Etiquetas: