Base de datos de buenas prácticas de métodos didácticos

Título: Metodología didáctica para clases no homogéneas
Misión de la buena práctica: Aprender divirtiéndose, llegar al mayor número de personas posible, consolidar los contenidos pedagógicos impartidos.
Objetivos específicos de la BP:

Llegar a todos los alumnos en sus diferentes capacidades/posibilidades de aprendizaje.

Año: 2000
Duración de la aplicación: 1 mes
Grupo destinatario: Por un profesor de metodología del trabajo higiénico-sanitario
Resumen:

La metodología didáctica mixta, con distintos canales de comunicación, pretende hacer accesible la transmisión de contenidos al mayor número de participantes.

Consiste en:

La enseñanza frontal es necesaria para transmitir información educativa, pero ve al alumno en un papel pasivo. Para captar la atención, se utilizan herramientas didácticas, como archivos PowerPoint construidos a medida y ricos en imágenes que se graban en la memoria. El tono de voz del profesor también desempeña un papel en esta fase (en la medida de lo posible, debe evitarse el discurso plano).

Como la atención tiende a decaer gradualmente después de 20 minutos, es conveniente que el profesor haga un resumen de lo que se ha dicho hasta ese momento cada 30 minutos aproximadamente, haciendo participar a los alumnos y utilizando la pizarra para fijar gráficamente los contenidos más destacados.

En cada lección posterior, se reservan los 10 primeros minutos para repasar los contenidos de la lección anterior.

Siempre que sea posible, es útil contextualizar lo que se está tratando verbalmente con demostraciones prácticas. Por ejemplo, si hablamos de documentación sanitaria, haz que vean y toquen la composición de una historia clínica (obviamente en blanco por razones de privacidad). Para temas como la esterilización, muéstreles, por ejemplo, los sobres de doble forro, algunos instrumentos quirúrgicos, y hágales empaquetar prácticamente de forma correcta, etc.

El profesor debe elegir sabiamente la pareja de alumnos "jugadores", empezando, por ejemplo, por los más fluidos, sin barreras lingüísticas, para que los alumnos más frágiles o más difíciles tengan tiempo de familiarizarse con el modo.

Trabajo en grupo

El trabajo en grupo se realiza en la lógica del futuro "trabajo en equipo", porque trabajar en grupo, y no como una sola parte, es fundamental en la asistencia sanitaria.

Dependiendo de la asignatura, el trabajo en grupo aborda casos clínicos o situaciones de competencia específica propias de la función, a las que pueden enfrentarse a diario en su futuro trabajo.

El profesor maneja cuidadosamente la composición de cada grupo, favoreciendo la heterogeneidad y la integración entre los diferentes miembros que deben trabajar juntos. Por ejemplo, el grupo puede estar formado por un alumno "bueno", otro con dificultades de diversa índole, otro con una barrera lingüística, otro más joven, otro más mayor, etc., según considere oportuno el profesor.

A cada grupo se le asigna una tarea a desarrollar y un tiempo adecuado para llevar a cabo la actividad requerida. Cada grupo debe nombrar un portavoz para presentar el resultado del trabajo en el pleno. Cada grupo presenta su trabajo a la clase para que todos puedan beneficiarse del trabajo de todos.

Requisitos de espacio:

Los espacios deben contener herramientas multimedia e informáticas, y el aula debe tener capacidad suficiente para que los alumnos trabajen en grupo.

¿Obstáculos revelados?:

A falta de herramientas informáticas, parte del modo sólo puede utilizarse parcialmente.

Metodología utilizada: Differenciated instruction
Technology-based learning
Group/collaborative learning
Inquiry-based learning
Kinaesthetic learning
Game-based learning
Recursos necesarios:

Dispositivos en el aula y conexión a Internet, ordenadores y materiales que permitan la práctica y un profesor con habilidades pedagógicas activas.

Enlace:
Etiquetas: