Objetivo: Recopilar datos sobre el entorno específico de su aula y las necesidades de sus alumnos con NEE. El educador (usted) puede utilizar cualquiera de la Colección de Buenas Prácticas de Cursos Diversos (WP2) para llevar a cabo esta tarea.
Enfoque: Observe la dinámica de su aula, anotando las interacciones de los alumnos, las áreas de dificultad y cualquier estructura de apoyo existente. Mantenga conversaciones informales con los estudiantes (si es posible) o con colegas familiarizados con sus necesidades. También podría ser útil consultar al Orientador del Centro.
Adaptación: Este "mini estudio de caso" es menos exhaustivo que los estudios formales de DivCap, pero proporciona valiosas perspectivas sobre su contexto único. De todos modos, puede consultar aquí la sección correspondiente del Proceso DivCap para obtener más información.
Paso 2: Analice su aula utilizando el modelo de las 7 etapas (adaptado) DivCap Etapas más relevantes para las necesidades del alumno:
Etapa 2: Atención a alumnos diversos: ¿Hay alumnos con diversos orígenes o necesidades en su aula (incluidos alumnos con NEE)? ¿Qué apoyos se ofrecen actualmente?
Etapa 3: Gestión de servicios interculturales: ¿Ha recibido formación sobre la diferenciación de la enseñanza para atender a alumnos diversos?
Etapa 4: Afluencia de alumnos con NEE: ¿Incluye su aula alumnos con necesidades NEE recientemente identificadas? ¿Existen recursos o protocolos para atenderlas?
Cambiar el objetivo: Mientras que el modelo de DivCap se centra en la organización, aquí consideramos estas etapas desde la perspectiva del educador dentro de su aula. Además, los términos "Alumnos Diversos" y "Alumnos con NEE" son flexibles; por lo tanto, puede centrarse en cualquier "Categoría de Alumno Persona" específica que desee: Necesidades y capacidades de aprendizaje, Motivaciones y objetivos, Habilidades técnicas y acceso... Puede encontrar más información sobre el modelo completo de las 7 etapas aquí.
Recomendaciones:
Tiempo de espera: Puedo permitir conscientemente más tiempo de espera después de plantear las preguntas para alentar a las niñas a formular sus respuestas.
Trabajo en grupo: Crear grupos mixtos para proyectos o debates puede fomentar la colaboración y cuestionar los estereotipos de género.
Modelos: Invitar a científicas o profesionales femeninas a hablar en clase puede servir de escaparate para mujeres de éxito en campos STEM e inspirar a las niñas.
Consideraciones adicionales:
Este proceso es iterativo. A medida que se introducen cambios y se observan las respuestas de los alumnos, se pueden perfeccionar los conocimientos y las recomendaciones.
El kit de herramientas del proyecto Cursos Diversos proporciona recursos adicionales y apoyo para crear "Personas que aprenden" y seleccionar métodos didácticos inclusivos apropiados.
Necesidades y discapacidades de los educadores: Aunque este proceso se centra en la adaptación de los métodos para satisfacer las necesidades de los alumnos, es importante recordar que las aulas inclusivas también requieren atender las necesidades de los educadores.
Si los educadores tienen discapacidades, la dirección del centro puede utilizar el proceso de análisis DivCap (adaptado para centrarse en las necesidades de los educadores) para identificar los retos y recomendar ajustes en la carga de trabajo, la configuración del aula o las oportunidades de desarrollo profesional para garantizar un entorno de apoyo y capacitación para todos.
Validar y aplicar las recomendaciones: Es posible que los educadores tengan que presentar recomendaciones de ajustes (métodos didácticos, configuración del aula, recursos adicionales) a la dirección del centro para que las apruebe o las apoye.
El modelo de impresión en color para el cambio puede ser una herramienta valiosa.
Este modelo ofrece diferentes enfoques para la gestión del cambio (Yellow Print para la estrategia basada en el poder, Blueprint para el enfoque racional/analítico, etc.).
Comprender estos enfoques ayuda a los educadores a adaptar su comunicación y la presentación de las recomendaciones al estilo de gestión de su centro educativo.
Ejemplo: Si recomienda la compra de tecnologías de apoyo para alumnos disléxicos, considere si su gestión se basa principalmente en los datos (caso Blueprint) o está influida por las cifras clave (caso Yellow Print) y presente sus argumentos en consecuencia.