Base de datos de buenas prácticas de métodos didácticos


        
 
Título:
Misión de la buena práctica:
Objetivos específicos de la BP:
Año:
Duración de la aplicación:
Grupo destinatario:
Resumen:
Requisitos de espacio:
¿Obstáculos revelados?:
Metodología utilizada:
Recursos necesarios:
Enlace:
Etiquetas:
Nombre del autor:
Apellidos del autor:


Título: El dibujo universal como método de aprendizaje
Misión de la buena práctica: Proporcionar un enfoque curricular flexible e integrador que reconozca las diversas formas de aprender de los alumnos, con el objetivo de eliminar las barreras de aprendizaje y maximizar las oportunidades de aprendizaje para todos los alumnos.
Objetivos específicos de la BP:
  • Ofrecer métodos, materiales, herramientas, apoyo y formas de evaluación accesibles y diversos sin alterar el nivel de exigencia.
  • Identificar y eliminar las barreras al aprendizaje y la participación.
  • Maximizar las oportunidades de aprendizaje para todos los alumnos fomentando un entorno inclusivo en el aula.

Año: 2021
Duración de la aplicación: 2 semanas
Grupo destinatario: Adultos y jóvenes
Resumen:

El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es un enfoque didáctico global que hace hincapié en la importancia de proporcionar un entorno de aprendizaje inclusivo y flexible. Desarrollado para dar cabida a las diversas necesidades de los alumnos, el DUA garantiza que cada estudiante tenga la oportunidad de aprender de una manera que se adapte a su estilo único de aprendizaje. Este enfoque se basa en tres principios fundamentales: proporcionar múltiples medios de participación, múltiples medios de representación y múltiples medios de acción y expresión.

En la práctica, esto significa que los educadores diseñan sus lecciones con diversos métodos para implicar a los alumnos, presentan la información en múltiples formatos y ofrecen a los estudiantes diferentes formas de demostrar sus conocimientos.

Con ello, el UDL pretende eliminar las barreras al aprendizaje, garantizando que todos los alumnos, independientemente de sus capacidades o antecedentes, puedan participar plenamente en el proceso de aprendizaje.

Por ejemplo, los profesores pueden utilizar ayudas visuales, actividades interactivas y proyectos en grupo para adaptarse a los distintos estilos de aprendizaje.

También ofrecen a los alumnos opciones sobre cómo quieren realizar las tareas, permitiéndoles elegir los métodos que mejor se adapten a sus puntos fuertes y preferencias. El objetivo es crear un entorno de clase en el que cada estudiante se sienta apoyado y capaz de alcanzar sus objetivos educativos.

El marco del UDL no sólo ayuda a los estudiantes con discapacidades, sino que también mejora la experiencia de aprendizaje de todos los estudiantes al fomentar el compromiso y la motivación. Al fomentar un aula más inclusiva, el UDL ayuda a preparar a los estudiantes para un mundo diverso y dinámico, dotándoles de las habilidades que necesitan para tener éxito tanto académica como personalmente.

Requisitos de espacio:

No requiere características ni funciones especiales.

¿Obstáculos revelados?:

Limitaciones de tiempo para que los educadores planifiquen y apliquen eficazmente el UDL.

Metodología utilizada: Technology-based learning
Group/collaborative learning
Kinaesthetic learning
Learning by doing
Game-based learning
Recursos necesarios:
  • Directrices y herramientas para la planificación y la autorreflexión.
  • Listas de control para profesores.
  • Materiales adaptables a los perfiles y niveles de preparación de los alumnos.

Enlace: https://uatlantica.pt
Etiquetas:


Título: GREAT: Un método de juego
Misión de la buena práctica: Desarrollar y aplicar metodologías de aprendizaje basadas en juegos en la formación profesional para mejorar la experiencia de aprendizaje y la eficacia de los programas de formación profesional.
Objetivos específicos de la BP:

Identificar juegos digitales que puedan utilizarse eficazmente en contextos de formación profesional.

Desarrollar y probar un modelo de formación de formadores para el uso de juegos digitales en entornos de aprendizaje.

Difundir los resultados y las metodologías del aprendizaje basado en juegos a comunidades educativas y formativas más amplias.

Año: 2013
Duración de la aplicación: 2-4 semanas
Grupo destinatario: Estudiantes adultos
Resumen:

El proyecto Game-Based-Learning Research in Education and Action Training (GREAT), financiado por el programa Leonardo da Vinci, se dedica a explorar el potencial de los juegos digitales en la formación profesional. El objetivo principal del proyecto es identificar juegos digitales adecuados para su uso en la formación profesional y desarrollar un modelo de formación integral que dote a los formadores de las habilidades necesarias para implantar el aprendizaje basado en juegos en sus aulas.

GREAT pretende revolucionar la formación profesional tradicional introduciendo juegos digitales atractivos, interactivos y educativos. Estos juegos se seleccionan y adaptan para satisfacer las necesidades específicas de los programas de formación profesional, garantizando que proporcionen experiencias de aprendizaje pertinentes y prácticas. El proyecto también se centra en la creación de un marco sólido para la formación de formadores, proporcionándoles los conocimientos y herramientas necesarios para incorporar eficazmente los juegos digitales a sus metodologías de enseñanza.

El proyecto incluye varios componentes clave:

  • Identificación de juegos digitales apropiados para la formación profesional.
  • Desarrollo de materiales de formación y guías para formadores.
  • Difusión de los resultados de la investigación y las metodologías a través de seminarios, actos y publicaciones.
  • Colaboración con instituciones educativas y partes interesadas para promover la adopción del aprendizaje basado en juegos.

El proyecto GREAT hace hincapié en la importancia del aprendizaje interactivo y experimental, reconociendo que los juegos digitales pueden mejorar significativamente el compromiso, la motivación y los resultados del aprendizaje de los estudiantes. Al integrar el aprendizaje basado en juegos en la formación profesional, el proyecto pretende crear un entorno educativo más dinámico y eficaz que prepare a los estudiantes para las exigencias del mundo profesional.


Requisitos de espacio:

No requiere características ni funciones especiales.

¿Obstáculos revelados?:

Limitaciones de tiempo para que los formadores aprendan y apliquen estrategias de aprendizaje basadas en juegos.

Metodología utilizada: Technology-based learning
Group/collaborative learning
Game-based learning
Recursos necesarios:

  • Materiales de formación y guías para formadores.
  • Acceso a juegos digitales seleccionados.
  • Infraestructura tecnológica para apoyar el aprendizaje basado en juegos.

Enlace: https://uatlantica.pt
Etiquetas:


Título: Vídeo de aprendizaje "Asesoramiento de asesoramiento"
Misión de la buena práctica: Los estudiantes internacionales pueden encontrarse con obstáculos a la hora de comunicarse en su país de acogida. A veces, los hábitos culturales dificultan la comunicación entre los internacionales y los locales. Este breve método debería motivar a los estudiantes a pensar en los diálogos positivos y en los aspectos que los hicieron exitosos para crear un buen entorno comunicativo en el aula.
Objetivos específicos de la BP:

Mejorar la comunicación en un aula internacional, reflexionar sobre los propios obstáculos a la hora de comunicarse en un entorno internacional, crear un entorno de clase agradable.

Año: 2021
Duración de la aplicación: Minutos
Grupo destinatario: N/A
Resumen:

Un grupo de estudiantes de segundo año de licenciatura en trabajo social de la FHJ ha creado este vídeo, que explica "cómo hacer counselling" en lengua alemana (con subtítulos disponibles tanto en inglés como en alemán) para los grupos destinatarios de estudiantes de trabajo social (nivel de licenciatura), practicantes y profesionales del trabajo social.

El vídeo, que dura aproximadamente 20 minutos, comprende el proceso de preparar, implementar y reflexionar sobre un enfoque de asesoramiento exitoso y una conversación de asesoramiento en el trabajo social.

El estudio de caso que se ofrece es el proceso de asesoramiento o consulta individual de una estudiante que quiere emanciparse de las expectativas de sus padres respecto a la elección de una profesión concreta. La literatura de trabajo social que apoya este enfoque particular de asesoramiento está disponible y se hace referencia a ella (enfoque teórico del Dr. Peter Pantucek-Eisenbacher).

Contexto de creación y dimensión de diversidad: personas con discapacidades (de aprendizaje)

El vídeo ha sido creado en el contexto del Currículum del Consejero Académico, que ha sido presentado en el WP2.1 GPC del proyecto Curso Diverso. Daniela Sprenger, experta en el plan de estudios de los Consejeros Académicos, instruyó a un grupo de estudiantes para producir el vídeo. El proceso también contó con el apoyo de la instructora del curso, Esther Brossmann-Handler. Así, el vídeo "asesoramiento de asesoramiento" pretendía ser especialmente útil para las personas con discapacidades, incluidas las de aprendizaje, que aprenden habilidades de asesoramiento como profesión, con el fin de actuar profesionalmente también como compañeros de personas con discapacidades (de aprendizaje).

Transferibilidad:

El enfoque puede extenderse a un grupo objetivo de cualquier persona que esté interesada en el trabajo social y en procesos de asesoramiento similares y que esté motivada para adquirir habilidades en el asesoramiento.

Requisitos de espacio:

Mesas separadas para pequeños grupos de debate.

¿Obstáculos revelados?:

Las diferencias de comunicación varían de un país a otro.

Metodología utilizada: Group/collaborative learning
Recursos necesarios:
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=w1mO6_nneNo
Etiquetas:


Título: Búsqueda de grupos en el plan de estudios de Trabajo Social
Misión de la buena práctica: El proceso de búsqueda en grupo se diseña de forma que se oriente hacia las diferencias dadas, por ejemplo, en la identidad profesional, las funciones, la experiencia, etc., y el método fomenta que todos los miembros del grupo utilicen y aporten sus diferentes habilidades al método.
Objetivos específicos de la BP:

El proceso de búsqueda en grupo está diseñado de forma que se oriente hacia las diferencias dadas, por ejemplo, en la identidad profesional, las funciones, la experiencia, etc.; se basa en las habilidades; el método fomenta que todos los miembros del grupo utilicen y contribuyan con sus diferentes habilidades al método y a su resultado.

Año: 2014
Duración de la aplicación: Horas
Grupo destinatario: Estudiantes mayores de 23 años
Resumen:

Al principio del semestre, en la primera reunión de la clase, se crean pequeños grupos en los que se mezclan representantes de tres grupos de participantes:

  1. Trabajadores sociales profesionales con experiencia (color rosa)
  2. Principiantes de trabajadores sociales profesionales (con menos experiencia práctica, color amarillo)
  3. Profesionales con experiencia de disciplinas vecinas del trabajo social (por ejemplo, pedagogía, sociología, psicología, economía, derecho, etc., color verde)

El proceso de búsqueda de grupos se apoya en un sistema de colores, en el que a cada uno de los grupos se le asignó un color determinado. Además, el proceso se facilitó mediante preguntas introductorias. Tras un rato de debate abierto en el plenario (con la posibilidad de interacciones más reducidas en el sentido de un debate de mercado), en cada uno de los grupos creados, cada uno de los colores tiene que estar representado al menos una vez.

Para la preparación Tres tarjetas de diferentes colores con las siguientes preguntas; las tarjetas están provistas de hilos conductores del FHJ.

Método para conocerse: Cada persona escribe su nombre en la tarjeta. Todos los alumnos dan vueltas como en un mercado e intentan preguntar a tantas personas como sea posible: a) ¿Qué es importante para mí como trabajadora social cuando trabajo con clientes del trabajo social? ¿Qué veo cuando entro en mi lugar de trabajo (entrada, oficina, ...)? ¿Qué valores representa mi empleador y qué tiene de peculiar o particular?

Creación de pequeños grupos: Después de una media hora, se crean pequeños grupos. Cada color tiene que estar representado en cada grupo una vez. Las personas trabajan juntas para explicarse mutuamente en qué consiste su identidad profesional como trabajador social, en particular su forma de entender las tareas profesionales. En primer lugar, se presenta un estudio de caso, del que se puede dar la fuente.

En segundo lugar, se pide a las personas que discutan dónde, cuándo y cómo asumen el papel de trabajador social, dando un ejemplo, una historia corta o un caso. La tarea del grupo es narrar, preguntar, encontrar puntos en común y diferencias en su comprensión de sus tareas/identidad profesional como trabajador social.

El tamaño de la clase/grupo para esta GP puede ampliarse hasta un grupo de aproximadamente 30 personas.


Requisitos de espacio:

Los requisitos son que el grupo de personas se conozca, al menos en cierta medida, antes de aplicar la GP, para poder captar y comprender las dimensiones relevantes de las diferencias de capacidades (por ejemplo, en la comprensión de las funciones profesionales, en los años de experiencia profesional, etc.).

¿Obstáculos revelados?:

El grupo más pequeño posible puede determinar el número de grupos, lo cual es una restricción relevante. Además: Es necesario que el grupo de personas se conozca, al menos en cierta medida, antes de aplicar la GP, a fin de captar y comprender las dimensiones pertinentes de las diferencias de competencias (por ejemplo, en la comprensión de las funciones profesionales, en los años de experiencia profesional, etc.).


Metodología utilizada: Group/collaborative learning
Recursos necesarios:

Grupo de personas con diferencias en cuanto a aptitudes, que al menos el educador prevé (por ejemplo, años de experiencia profesional, edad cronológica, diferencias en la comprensión de las funciones profesionales, etc.).

Enlace:
Etiquetas:


Título: Bingo de la capacitación
Misión de la buena práctica: El animador y los alumnos deben obtener una visión general de las posturas del grupo (a menudo heterogéneo )heterogéneo) ante un tema especial. éste puede estar relacionado con el contexto del curso o con el propio grupo. Al final, el grupo debería haberse abierto sobre el tema en cuestión y comprenderse mejor entre sí.
Objetivos específicos de la BP:

Conseguir que todos los alumnos logren alcanzar sus objetivos de aprendizaje, aunque con algunas dificultades relacionadas con la atención, problemas de comprensión, etc.

Año: 2021
Duración de la aplicación: 1 mes
Grupo destinatario: Estudiantes adultos
Resumen:

La BP Empowerment Bingo puede utilizarse para (1) que el grupo se conozca mejor, (2) saber qué piensan los participantes sobre un tema (por ejemplo, el empoderamiento) y (3) una forma accesible de hablar entre ellos sobre el significado de (por ejemplo) el empoderamiento.

Para ello se reúne la clase (30 personas como máximo por razones de visión de conjunto) y cada persona recibe un trozo de papel con un número de 1 - el número de participantes en la sala. El instructor también tiene trozos de papel numerados con la misma cantidad y saca un trozo tras otro.

Con cada número, el estudiante que tiene el número respectivo recibe una pregunta, que el facilitador ha creado de antemano. Cada participante recibe una pregunta. Después, el grupo puede reflexionar sobre las afirmaciones (o entre medias, si surge un debate interesante).

La BP es muy transferible, ya que el tema puede ser elegido libremente por el instructor y en relación con la clase que esté tratando.

Si hay alumnos de muchos orígenes culturales, las preguntas podrían adaptarse a ello, o a temas relacionados con la diversidad, o la discapacidad. En el apéndice hay ejemplos de preguntas del manual. Las siguientes preguntas están relacionadas con el tema de la capacitación:

¿Cómo creas tu propia seguridad? ¿Cómo te enfrentas a la jerarquía, al poder?

¿Cómo te sientes cuando te hacen un cumplido y qué efecto tiene en ti? ¿Qué tipo de mensaje de socialización recibiste en casa?

¿Quién fue tu mayor modelo a seguir?

¿Cómo demuestras lo que haces y a quién (compañeros, supervisor)? Visibilidad. ¿Te tomas en serio a ti mismo? ¿De qué manera?

¿Qué haces si sientes que no se te escucha? ¿Cuándo te has defendido?

Si quieres saber algo, ¿de dónde lo sacas o de quién? ¿Cómo afrontas tu propia vulnerabilidad?

¿Qué te ha ayudado a desarrollar tu propia visión?

¿Qué te ha ayudado a desarrollar tu propia independencia?

¿Qué haces para ver las situaciones y los problemas desde una perspectiva más clara? ¿Qué te da energía?

¿Qué te cuesta y qué te da energía? ¿Cómo creas tu propio equilibrio? ¿Te atreves a tener tu propia opinión?

¿Cómo afrontas las decepciones? ¿Cuál es tu objetivo?

¿Puedes desarrollar tus talentos de forma significativa? ¿Cómo te relajas?

¿Cómo has desarrollado tu propia asertividad?

¿Eres lo suficientemente asertivo? Pon un ejemplo.

¿Te atreves a enfrentarte a tus colegas si no cumplen sus compromisos?

¿Crees que te tomas suficientemente la justicia por tu mano?

¿Crees que dedicas suficiente tiempo a ti mismo?

¿Cuáles son las mayores diferencias entre hombres y mujeres? Indique 3.

¿Cómo aprovecha sus talentos?

Requisitos de espacio:

No hay requisitos especiales.

¿Obstáculos revelados?:

Depende del tema. Estereotipos, inseguridades...

Metodología utilizada: Technology-based learning
Group/collaborative learning
Kinaesthetic learning
Learning by doing
Game-based learning
Recursos necesarios:

Tantas preguntas como participantes haya escritos en un papel. Y hojas de papel con los números correspondientes al número de participantes.

Enlace: http://www.candoempowerment.eu/startseite/
Etiquetas:


Título: Curso de introducción a la lengua inglesa
Misión de la buena práctica: El proceso de búsqueda en grupo se diseña de forma que se oriente hacia las diferencias dadas, por ejemplo, en la identidad profesional, las funciones, la experiencia, etc., y el método fomenta que todos los miembros del grupo utilicen y aporten sus diferentes habilidades al método.
Objetivos específicos de la BP:

El proceso de búsqueda en grupo está diseñado de forma que se oriente hacia las diferencias dadas, por ejemplo, en la identidad profesional, las funciones, la experiencia, etc.; se basa en las habilidades; el método fomenta que todos los miembros del grupo utilicen y contribuyan con sus diferentes habilidades al método y a su resultado.

Año: 2014
Duración de la aplicación: 1 mes
Grupo destinatario: Estudiantes adultos
Resumen:

Antes del primer encuentro en clase, los estudiantes reciben la siguiente tarea en Moodle:


"Antes de nuestra primera clase, me gustaría conocerte un poco mejor. Por lo tanto, tu primera tarea es escribirme una carta breve (máximo 1 página) que contenga la siguiente información:


Algunos datos personales que te describan y lo que te gusta hacer (personalidad, aficiones, etc.)

¿Por qué elegiste estudiar obstetricia? ¿Por qué quieres ser matrona?

¿Cuáles han sido tus experiencias con el inglés hasta ahora? (¿Te gustaba el inglés en el colegio, lo utilizas en tu vida diaria? ¿Has estado en un país de habla inglesa? ¿Te sientes cómoda hablando en inglés delante de un grupo, etc.)

(¿Por qué) crees que podría ser útil para una matrona que trabaje en Austria dominar la lengua inglesa?".

Qué aprendió la profesora de inglés de este ejercicio y por qué cree que es un buen ejemplo de práctica:

Establecer una relación con los estudiantes es más fácil cuando se sabe algo sobre ellos. A veces es difícil hacerlo durante la clase debido al número de alumnos. En una carta, los estudiantes comunican lo que quieren compartir, no se les pone en un aprieto como cuando se hace una pregunta directamente en clase.

Cuando hay intereses comunes (ya sea entre el educador y el alumno o entre distintos alumnos), esto puede beneficiar al ambiente de la clase. Especialmente en una clase de lengua extranjera, un ambiente positivo, abierto y cordial es esencial, ya que puede reducir las inhibiciones a la hora de hablar.

Requisitos de espacio:
¿Obstáculos revelados?:
Metodología utilizada: Group/collaborative learning
Learning by doing
Recursos necesarios:

Grupo de personas con diferencias de aptitudes, que el educador prevé como mínimo (por ejemplo, años de experiencia profesional, edad cronológica, diferencias en la comprensión de las funciones profesionales, etc.).

Enlace:
Etiquetas:


Título: Diálogo intercultural
Misión de la buena práctica: Este GP tiene por objeto facilitar un mejor ambiente de clase en un aula con estudiantes/alumnos internacionales.
Objetivos específicos de la BP:

Con este breve ejercicio de reflexión, los alumnos deben idear aspectos "buenos" en la comunicación en un entorno transcultural. Estos aspectos pueden ser aplicados posteriormente por el educador.

Año:
Duración de la aplicación:
Grupo destinatario: Estudiantes adultos
Resumen:

Este BP pretende facilitar un mejor ambiente de clase en un aula con estudiantes/alumnos internacionales. Con este breve ejercicio de reflexión los alumnos deben desarrollar aspectos "buenos" en la comunicación en un entorno transcultural. Estos aspectos pueden ser aplicados posteriormente por el educador. Se pide a los participantes que imaginen una situación de diálogo que hayan percibido. Puede tratarse de un diálogo en un contexto universitario, privado o profesional. Después, los participantes debaten en pequeños grupos de cuatro por qué creen que ha sido un diálogo fructífero. Identifican las razones y las escriben en tarjetas. A continuación, el formador recopila todas las razones, que se debaten en la sesión plenaria.

Los objetivos del método de diálogo incluyen reflexionar sobre las buenas experiencias en los diálogos y con la comunicación intercultural; visualizar diferentes perspectivas sobre cómo puede configurarse una "buena comunicación"; hacer visible la complejidad de la comunicación dialógica entre miembros de diferentes culturas; reconocer las experiencias de los participantes.

Se seguirán los siguientes pasos:

Paso 1: Selección de un diálogo (autorreflexión mediante notas escritas).

Paso 2: Reflexión sobre los diálogos en pequeños grupos (los alumnos deben compartir los diálogos seleccionados en el pequeño grupo para hacer visible la diversidad de los diálogos)

Paso 3: Extracción de las razones de los buenos diálogos en tarjetas (el grupo recoge los argumentos comunes de los diálogos "reales" y los anota en tarjetas).

Paso 4: Reflexión y debate en el plenario (todas las tarjetas se debaten en el plenario y se organizan con el profesor en términos de similitudes y diferencias)

La Buena Práctica es muy transferible, ya que es posible mantener este diálogo estructurado sobre cualquier tema relacionado con nuestros aspectos de diversidad.


Requisitos de espacio:
¿Obstáculos revelados?:
Metodología utilizada: Technology-based learning
Group/collaborative learning
Kinaesthetic learning
Learning by doing
Game-based learning
Recursos necesarios:

Algunos cuadernos y bolígrafos.

Enlace: http://solvinc.eu/
Etiquetas: