Este BP pretende facilitar un mejor ambiente de clase en un aula con estudiantes/alumnos internacionales. Con este breve ejercicio de reflexión los alumnos deben desarrollar aspectos "buenos" en la comunicación en un entorno transcultural. Estos aspectos pueden ser aplicados posteriormente por el educador. Se pide a los participantes que imaginen una situación de diálogo que hayan percibido. Puede tratarse de un diálogo en un contexto universitario, privado o profesional. Después, los participantes debaten en pequeños grupos de cuatro por qué creen que ha sido un diálogo fructífero. Identifican las razones y las escriben en tarjetas. A continuación, el formador recopila todas las razones, que se debaten en la sesión plenaria.
Los objetivos del método de diálogo incluyen reflexionar sobre las buenas experiencias en los diálogos y con la comunicación intercultural; visualizar diferentes perspectivas sobre cómo puede configurarse una "buena comunicación"; hacer visible la complejidad de la comunicación dialógica entre miembros de diferentes culturas; reconocer las experiencias de los participantes.
Se seguirán los siguientes pasos:
Paso 1: Selección de un diálogo (autorreflexión mediante notas escritas).
Paso 2: Reflexión sobre los diálogos en pequeños grupos (los alumnos deben compartir los diálogos seleccionados en el pequeño grupo para hacer visible la diversidad de los diálogos)
Paso 3: Extracción de las razones de los buenos diálogos en tarjetas (el grupo recoge los argumentos comunes de los diálogos "reales" y los anota en tarjetas).
Paso 4: Reflexión y debate en el plenario (todas las tarjetas se debaten en el plenario y se organizan con el profesor en términos de similitudes y diferencias)
La Buena Práctica es muy transferible, ya que es posible mantener este diálogo estructurado sobre cualquier tema relacionado con nuestros aspectos de diversidad.