Base de datos de buenas prácticas de métodos didácticos

Título: Adaptación de los talleres de sensibilización sobre la diversidad aplicada (ADA) de DivCap para educadores
Misión de la buena práctica: La principal motivación para poner en marcha los Talleres ADA adaptados es mejorar la comprensión y la práctica de la diversidad y la inclusión en las aulas por parte de los educadores. Esto incluye dotarles de los conocimientos y herramientas necesarios para crear entornos de aprendizaje más inclusivos para todos los alumnos, en particular para aquellos con necesidades educativas especiales (NEE). El objetivo de los talleres es sensibilizar, desarrollar habilidades, fomentar la reflexión y crear una comunidad de práctica.
Objetivos específicos de la BP:

Aumentar la concienciación sobre la diversidad y la inclusión, mejorar las competencias de los educadores y fomentar la reflexión y la colaboración.

Año: 2018
Duración de la aplicación: Días
Grupo destinatario: Estudiantes adultos
Resumen:

Los Talleres de Concienciación Aplicada a la Diversidad (ADA), desarrollados en el marco del proyecto Capacidades para la Diversidad (DivCap), ofrecen un valioso marco para mejorar la comprensión y la práctica de la diversidad y la inclusión en las aulas por parte de los educadores. Al fomentar la concienciación y proporcionar herramientas prácticas, estos talleres capacitan a los educadores para crear entornos de aprendizaje más integradores para todos los alumnos, incluidos (por supuesto) aquellos con necesidades educativas especiales (NEE).

Componentes clave de los talleres ADA (adaptado):

Aportación teórica: Proporciona a los educadores conocimientos básicos sobre conceptos de diversidad, discriminación y la importancia de la autorreflexión.

Experiencias de inmersión: Este componente tiene como objetivo proporcionar a los educadores una exposición directa a la diversidad y la inclusión, fomentando una comprensión más profunda de los conceptos tratados en la aportación teórica. Puede adoptar diversas formas, dependiendo de los recursos y el contexto del taller:

Paseo por la diversidad: Un paseo guiado por un barrio o zona diversa, que incite a la reflexión sobre los aspectos visibles e invisibles de la diversidad en el entorno circundante. Se anima a los participantes a observar las diferencias en la arquitectura, los comercios, las lenguas habladas, las expresiones culturales y las interacciones sociales. Para facilitar la reflexión y el debate, pueden proporcionarse preguntas o estímulos guiados.

Visita de estudio a un centro educativo inclusivo: La visita a un centro especializado en educación inclusiva permite a los educadores observar prácticas inclusivas en acción e interactuar con el personal y los alumnos.

Se trata de una valiosa oportunidad para aprender de profesionales experimentados y presenciar de primera mano cómo se acoge y celebra la diversidad en un entorno educativo.

Experiencias virtuales: Cuando las actividades presenciales no son factibles, las experiencias virtuales pueden ofrecer valiosas perspectivas sobre la diversidad y la inclusión. Por ejemplo

Visitas virtuales a aulas inclusivas: Explorar entornos virtuales que muestren configuraciones de aulas inclusivas, tecnologías de apoyo y materiales de aprendizaje diversos.

Debates en línea con expertos: Participe en debates en directo o grabados con expertos en el campo de la diversidad y la inclusión, centrados en temas relevantes para los estudiantes con NEE.

Seminarios web interactivos: Participe en seminarios web que abordan aspectos específicos de la diversidad y la inclusión, como la competencia cultural, la enseñanza diferenciada o la creación de evaluaciones integradoras.

Programas de intercambio cultural en línea: Conéctese con educadores o estudiantes de distintos entornos culturales a través de videoconferencias o foros en línea para obtener nuevas perspectivas y puntos de vista.

Simulaciones de diversos escenarios de aprendizaje: Participe en simulaciones interactivas que permitan a los educadores experimentar los retos y las oportunidades de enseñar a alumnos con diversas necesidades de aprendizaje, incluidas las NEE.

Reflexión e intercambio: Facilita debates en los que los educadores pueden compartir sus experiencias, puntos de vista y aprendizajes del Taller y la Experiencia Inmersiva.

Adaptación de los talleres ADA a cursos diversos:

Centrarse en los alumnos con NEE: Adaptar las aportaciones teóricas y los debates para abordar las necesidades y los retos específicos de los alumnos con NEE en el aula.

Estrategias prácticas: Dotar a los educadores de estrategias concretas para diferenciar la enseñanza, adaptar los materiales y crear evaluaciones inclusivas para los alumnos con NEE.

Aprendizaje colaborativo: Animar a los educadores a compartir sus experiencias y retos en el trabajo con alumnos con NEE, fomentando una comunidad de práctica de apoyo.

Reflexión sobre la práctica: Guiar a los educadores para que reflexionen sobre sus propios prejuicios y suposiciones, y sobre cómo éstos pueden influir en sus interacciones con los alumnos con NEE.

Ventajas para los educadores:

Mayor concienciación: Profundiza en la comprensión de los conceptos de diversidad e inclusión, incluidas las necesidades específicas de los alumnos con NEE.

Habilidades mejoradas: Proporciona herramientas y estrategias prácticas para crear entornos de aprendizaje inclusivos.

Práctica reflexiva: Fomenta la autorreflexión y el examen crítico de los prejuicios personales.

Creación de comunidad: Fomenta una red de apoyo de educadores comprometidos con la educación inclusiva.

Perspectivas del mundo real: Las "experiencias de inmersión" permiten conocer de primera mano las prácticas inclusivas y aprender de profesionales experimentados.

Guía paso a paso:

Paso 1: Preparación

Identifique a los participantes: Determine qué educadores participarán (por ejemplo, todo el personal, nuevos empleados, departamentos específicos).

Reúna y adapte los materiales:

Obtenga el plan de estudios del taller ADA del proyecto DivCap.

Adapte el contenido al contexto de su institución y a las necesidades de los alumnos, haciendo hincapié en los alumnos con NEE.

Si utiliza el Paseo por la Diversidad, prepare mapas, itinerarios y reservas para el almuerzo (si procede).

Si realiza una Visita de Estudio, coordínese con el centro educativo inclusivo.

Horario y logística: Establezca la duración del taller (jornada completa, media jornada, varias sesiones), el lugar y cualquier necesidad logística.

Paso 2: Impartición del taller

Bienvenida e introducción: Presente brevemente la finalidad, los objetivos y el orden del día del taller.

Aportación teórica: Cubrir los conceptos fundamentales de la diversidad, la discriminación y la autorreflexión, utilizando ejemplos relevantes para la educación y los estudiantes con NEE. Puede encontrar información valiosa sobre la diversidad en la educación y los conceptos clave sobre el tema en el sitio web de DivCap.

Experiencia inmersiva:

Paseo por la diversidad: Los participantes exploran una zona diversa, guiados por un cuestionario para observar y reflexionar sobre la diversidad en su entorno.

Visita de estudio: Los participantes visitan un centro educativo inclusivo, observando las prácticas e interactuando con el personal y los alumnos.

Webinar interactivo (por ejemplo): Los participantes toman parte en sesiones en línea dirigidas por expertos en diversidad e inclusión.

Reflexión e intercambio: Facilitar debates en grupo para que los participantes compartan experiencias y puntos de vista de las actividades. Fomente el diálogo abierto y cree un espacio seguro para compartir.

Paso 3: Acción posterior al taller

Planificación de la acción: Guiar a los educadores en el desarrollo de planes de acción para la aplicación de prácticas inclusivas en sus aulas, basándose en los conocimientos adquiridos en el taller y en el Paseo por la Diversidad/Visita de Estudio/Experiencia Virtual.

Apoyo continuo: Proporcionar recursos, tutoría o sesiones de seguimiento para apoyar a los educadores en sus esfuerzos.

Evaluación: Recoger los comentarios de los participantes para evaluar la eficacia del taller e identificar áreas de mejora.

Facilitador del taller: Un consejero escolar con experiencia en diversidad, inclusión y educación SEN.

Participantes: Profesores de varias asignaturas, el coordinador de NEE del centro y personal administrativo.

Escenario: La escuela está experimentando un aumento de alumnos con NEE y quiere asegurarse de que todos los educadores están equipados para crear un entorno de aprendizaje inclusivo.

Adaptación del taller: El facilitador adapta la información teórica para centrarse en NEE comunes como la dislexia, el TDAH y el autismo. Organizan una visita de estudio a una escuela de educación especial cercana conocida por sus prácticas integradoras.

Resultados: Los educadores adquieren conocimientos prácticos sobre la adaptación de los métodos de enseñanza, el uso de tecnologías de apoyo y el fomento de una cultura de apoyo en el aula. Regresan con planes de acción concretos para aplicar en sus propias aulas.

Otro caso práctico: Fomentar la empatía y la comprensión entre los alumnos

Con unas pocas modificaciones (cambiando ligeramente el enfoque, de hecho) puedes utilizar la metodología de los Talleres ADA para crear un entorno de aprendizaje más inclusivo y cómodo. He aquí cómo:

Ejemplo de adaptación para estudiantes:

Aportación teórica: Discutir el concepto de diversidad utilizando ejemplos apropiados para la edad e historias que se puedan contar.

Experiencia inmersiva:

En lugar de un Paseo por la Diversidad, organice una "Feria Cultural" en la que los alumnos compartan aspectos de sus propias culturas.

Organice un "almuerzo mixto" en el que se anime a los alumnos a sentarse con compañeros con los que no suelen relacionarse.

Reflexión e intercambio: Cree un espacio seguro para que los estudiantes compartan sus pensamientos y sentimientos sobre la diversidad y debatan formas de promover la inclusión en el aula.

Requisitos de espacio:

Los Talleres ADA adaptados pueden llevarse a cabo en distintos entornos, en función de la actividad de aprendizaje experimental elegida. En todos los casos, el espacio debe ser inclusivo y acogedor para todos los participantes, independientemente de sus antecedentes o capacidades.

¿Obstáculos revelados?:

Aunque aún no se ha aplicado nunca, la GP revela potencialmente obstáculos y limitaciones para el aprendizaje, principalmente desde la perspectiva del educador, como por ejemplo Falta de concienciación y formación, limitaciones de tiempo, resistencia al cambio, recursos limitados y complejidad de las diversas necesidades.

Metodología utilizada: Lecture-based learning
Technology-based learning
Group/collaborative learning
Inquiry-based learning
Learning by doing
Recursos necesarios:

La adaptación de los talleres de Concienciación sobre la Diversidad Aplicada (ADA) puede llevarse a cabo en diversos entornos, en función de la actividad de aprendizaje experiencial elegida.

Aportación teórica y reflexión e intercambio: Estos componentes pueden celebrarse en un aula tradicional, en una sala de reuniones o en línea a través de plataformas de videoconferencia. El espacio debe ser cómodo, bien iluminado y propicio para el debate. Si se realiza en línea, asegúrese de que todos los participantes puedan acceder a la tecnología necesaria y a una conexión estable a Internet.

Paseo por la diversidad: Esta actividad requiere un barrio o una zona diversa donde los participantes puedan observar y reflexionar sobre distintos aspectos de la diversidad. El animador debe asegurarse de que la ruta elegida es segura y accesible para todos los participantes.

Visita de estudio a un centro educativo inclusivo: Esta actividad tiene lugar en un centro educativo especializado en educación inclusiva. El centro debe ser accesible para todos los participantes y contar con personal disponible para responder preguntas y guiar la visita.

Experiencias virtuales: Estas actividades pueden realizarse en línea, para lo que es necesario que los participantes tengan acceso a un ordenador o dispositivo móvil con conexión a Internet. La plataforma o el software específicos dependerán de la experiencia virtual elegida (por ejemplo, videoconferencia para debates en línea, auriculares de realidad virtual para simulaciones).

Enlace: https://www.diversitycapacities.eu/applied-diversity-awareness-workshop-curriculum/
Etiquetas: